martes, 28 de abril de 2009

Periplo por el universo daliniano

"...El hecho de que ni yo, mientras pinto, sepa cuál es el significado de mi arte, no significa que no lo tenga; al contrario, su significado es tan profundo, complejo, incoherente, involuntario que escapa al simple análisis de la intuición lógica..." (Salvador Dalí)



EL ENIGMA SIN FIN, 1938. Óleo sobre lienzo. 114,5 x 146,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.

Este cuadro es uno de los muchos cuadros en los que Dalí va a utilizar el Método paranoico-crítico y que como modo de representación sustituye al Automatismo que los Surrealistas con Breton y Masson a la cabeza estaban defendiendo. El automatismo consistía en extraer lo irracional del inconsciente, no ejerciendo un control racional en el proceso de creación. La forma que adoptó en la mayoría de las ocasiones fue de grafismo, dejando vagar a la mano sobre el papel bien utilizando un lápiz o un pincel, intentado que de esta forma aflorasen imágenes no-pensadas.
El método de Dalí se fundamenta en las teorías de Freud. Como sabéis, la paranoia es la enfermedad en que el enfermo revela de forma espontánea aquella imagen que para él conforma la realidad, es una imagen deformada por sus obsesiones y problemas, que adquiere una nueva apariencia como fruto de la fusión entre el deseo y la realidad ( el deseo de cómo quiere el paranoico que sean las cosas y la realidad tal cual es); en las deformaciones paranoicas hay imágenes y formas procedentes de la realidad, no hay una ensoñación pura. Es decir, el enfermo interpreta la realidad de un modo determinado que se repite una y otra vez. Un aspecto asociado a la paranoia es la concatenación de fenómenos y la causa última de ésta sería la disfunción entre los deseos y la realidad.
El método paranoico-crítico consistiría en la extracción consciente de los elementos que conforman el mundo interior del paranoico. Dalí lo va a materializar a través de la imagen doble, es decir, va a crear una imagen que sin transformar su apariencia externa conforme una segunda imagen, de forma que el espectador al contemplarlas pueda discernir ambas imágenes.


Dalí proponía plasmar "las imágenes de la irracionalidad concreta". Según el propio artista, sería "una representación tal de un objeto que sea al mismo tiempo, sin el menor cambio físico, ni anatómico, la representación de otro completamente distinto".

El enigma sin fin es un ejemplo muy complejo de esta técnica. Por un lado, tenemos un paisaje, una playa con unas montañas al fondo y una barca varada en la orilla. Las montañas del fondo se transforman, en un segundo nivel de visualización en la figura de un filósofo pensando con la mano apoyada en la cara. Esta figura enlaza un tercer nivel de visualización conformando la figura de un galgo, tomando como pierna delantera la quilla de la barca. A esa concatenación de imágenes es a lo que Dalí denomina "imágenes encadenadas". La barca de la playa es la barriga de una mandolina y la mujer sentada es la peana de un frutero con peras y a la vez es un rostro (nariz, boca y barbilla) cuyos ojos están formados por dos pequeñas barcas.

Para mostrarnos todo este laberíntico mundo, utiliza la técnica de la pintura realista de un Velázquez o un Vermeer de Delft. Una vez más, plasma la ambigüedad en un cuadro lleno de sombras con una gama cromática muy oscura: verdes, donde la iluminación es totalmente irreal y anti-naturalista, y además nocturna, lo que ayuda a que el verismo de las imágenes se transforme en visión fantasmagórica irreal y no sepamos en qué universo nos movemos, de ahí el título escogido. No hace falta referirme a la situación existente en la España de 1938 para entender el sentimiento trágico universal de la vida que se arrastra ya desde finales de XIX. Los escritores e intelectuales de la época manifiestan en sus textos una sensación de incertidumbre, el caminar errante, sin rumbo claro, por el "enigma"existencial que supone estar vivo en un clima tan hostil como fue la Guerra Civil.

Este modo de representación se vio impulsado con la visita que Dalí hizo en julio de 1938 a Freud en Londres, a quien dejó entusiasmado con su obra.

SALVADOR DALÍ

Como sabéis, aprovechamos nuestro acercamiento al Psicoanálisis para estudiar su irrupción en el mundo artístico de comienzos del siglo XX, aunque sus teorías han persistido durante todo el siglo pasado hasta nuestros días. La figura de Salvador Dalí es central en el Surrealismo, a pesar de que ingresó tarde en el movimiento, alrededor de 1929. Su poética visual es riquísima y original destacando por su capacidad de seducir a amplios sectores de la audiencia, incluso en la actualidad. Es admirada su facultad para merodear alrededor de los objetos familiares, perturbando sus formas y asociaciones hasta transformar el entorno cotidiano en un espejo amenazador en el que nuestros secretos más íntimos quedan al desnudo y nuestras heridas sangran.

En 1927 había pintado La miel es más dulce que la sangre y en 1929 pintará El gran masturbador. Si la primera suponía el descubrimiento del Surrealismo, la segunda es una obra de madurez absoluta. La capacidad de instrumentar formas para reconstruir las obsesiones, las sensaciones, el tormento de la moral convencional o la asociación de imágenes que el psicoanálisis freudiano estaba consagrando es prodigiosa. Su lenguaje plástico tendrá un correlato en la profundidad de sus textos literarios o sus escritos teóricos, su participación en la actividad cinematográfica y su labor como agitador en conferencias, actos y exposiciones. Su pintura logra desprenderse de las influencias de la década anterior y los sueños como visión lúcida de la existencia en vigilia; el sexo libre como experiencia interior, individual o mediatizada como experiencia colectiva; el espanto que producen las afueras de un pensamiento gregariamente ordenado; el desenmascaramiento del espectador que acude protegido por sus esquemas alcaloides…refuerzan el juicio clamoroso que merece su obra plástica de estos años.

Os invito a todos y todas a sumergiros en un apasionante viaje por el mundo de la pintura surrealista de uno de los grandes genios de la cultura de nuestro país. Me interesa especialmente que descubráis el significado oculto de algunas de sus obras maestras y que tratéis de describir la reproducción plástica de las teórías psicoanalíticas. Es fundamental tener en cuenta el sentimiento universal de pesimismo, vacío, crisis existencial, infelicidad, etc. motivado por el contexto sociopolítico de las primeras décadas del siglo XX, para poder apreciar en su totalidad el propósito de la vanguardia surrealista. Así que, además de buscar información acerca de los cuadros dalinianos, me gustaría que ahondárais en la profundidad de su papel en la sociedad de los años en que fueron creados.

Es importante conocer la biografía del artista, para descubrir los turbios entramados de su inconsciente, de modo que aquí os facilito un enlace por si tenéis interés en conocer la personalidad de uno de los personajes más excéntricos y polémicos de la historia del arte español: http://es.wikipedia.org/wiki/Dal%C3%AD

Espero y deseo, de corazón, que la clase de psicología sirva también para enriquecer vuestra cultura y haceros disfrutar el arte, uno de los pilares de las humanidades que deben permanecer como una parte esencial de nuestra formación cultural y de nuestras vidas, entre otras razones, porque responden a la necesidad de encontrar sentido a la vida y al ansia de identidad individual que siente el hombre hoy no menos que en el pasado.

Aquí os dejo con "EUNGENIO SALVADOR DALÍ" de Mecano:



Un saludo!!

jueves, 23 de abril de 2009

ARTE Y PSICOANÁLISIS

"ÚNICAMENTE LA PALABRA LIBERTAD TIENE EL
PODER DE EXALTARME" (A. Breton)


















The Tilled Field, Joan Miró, 1923-1924

La irrupción del psicoanálisis en la historia del pensamiento coincide con el desarrollo de los movimientos de VANGUARDIA en todas las manifestaciones artísticas. Con el término “Vanguardia” (calcado del francés “avant-garde”) se han designado aquellos movimientos que se oponen a la estética precedente y que proponen, con sendos manifiestos, concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras. Las primeras décadas del siglo XX experimentan una auténtica ebullición de “ismos” a un ritmo vertiginoso: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo…Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, al arte escénico o cinematográfico, a la literatura, e incluso al pensamiento. Algunos pasan como efímeras modas; otros dejan huella imborrable. En general, se pretende lograr la independencia del arte, crear un arte autónomo, independiente de la realidad. Se desprecia al gran público y a la burguesía elaborando un arte para minorías. Destaca el carácter agresivo de algunos movimientos. Es importante el afán de ruptura, deshumanización, irracionalismo y originalidad.


De todos estos movimientos, el Surrealismo fue la revolución artística más importante, suponiendo un cambio radical en la concepción del papel del arte y del artista en la sociedad.

EL SURREALISMO

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.

El movimiento se extendió por todo el mundo y existió hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, pero la llamada de atención sobre el estado de nuestras conciencias que fue capaz de propagar a los cuatro vientos continúa vigente. La intención del movimiento es mostrar al público objetos insólitos, sorprendentes, con el fin de liberarlo de la tiranía de un triste contacto con la realidad, pero sin recurrir a elementos escatológicos. Esta liberación total del hombre que propugna este arte no se presenta únicamente como una renovación estética, sino que pretende ser una revolución integral en todos los aspectos. Su lema sería la frase de Rimbaud, poeta maldito francés del siglo XIX, de “transformar la vida”, y en este sentido, se produce un encuentro entre las doctrinas de Freud y de Marx: liberación de los impulsos reprimidos en el subcosnciente por una razón sumisa a las convenciones morales y sociales; y liberación de la represión que ejerce sobre el hombre la sociedad burguesa.

Para los surrealistas, lo que llamamos “vida” no es sino la cara más gris de la realidad: hay que conquistar una verdadera vida, acceder a una realidad más alta, una superrealidad (sur-realité, de ahí su nombre) que se haya como amordazada en lo más hondo de las conciencias. En el arte todo ello equivale a liberar el poder creador del hombre, debiéndose producir la creación artística al dictado de un pensamiento libre de toda vigilancia ejercida por la razón, ya que ésta está contaminada. De este modo, la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. De ahí que las diversas técnicas para registrar de forma incontrolada, libre, los estados de ánimo e impulsos profundos. De especial importancia en este movimiento es la reseña de los sueños: recuérdese que, según Freud, en los sueños aflora el mundo del subconsciente, pero en forma de imágenes ilógicas cuya estructura netamente es símbolo de contenidos latentes, de pasiones y sentimientos reprimidos por la razón.

En la pintura surrealista los artistas intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Se interesaron, además, por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.


En definitiva, el surrealismo se propone la liberación respecto a los límites de la expresión lógica, de ahí que afloren las asociaciones libres e inesperadas, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes que buscan despertar en los espectadores reacciones también inconscientes. Ante un poema o un cuadro de índole surrealista, el receptor no comprende racionalmente, pero puede recibir fuertes impactos que modifican su estado de ánimo y suscitan en él oscuras emociones.

El Surrealismo consideró que el arte y la literatura no eran fines en sí mismos sino armas eficaces para destruir las mordazas con que la sociedad, la familia, la moral, la religión, los dogmas de cualquier calaña y la miseria de una lógica domesticadora atenazaban a los seres humanos.


En la pintura de nuestro país fueron muchos artistas los que cultivaron el Surrealismo, pero entre todos ellos destacamos a Joan Miró y Salvador Dalí. El grupo poético del 27 representa la entrada de las ideas surrealistas en las letras españolas.

Sigmund Freud



Ninguna teoría
acerca del
funcio-
namiento y
estructura de
la mente
ha ejercido tanta
influencia como la
doctrina
psico-
analítica; sus categorías y explicaciones se convirtieron en su momento en el núcleo de un modo radicalmente nuevo de entender la realidad psíquica.

INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS es un libro de combate en el que Sigmund Freud (1856-1939) trata de popularizar las ideas centrales de la concepción psicoanalítica. Las dos primeras partes de la obra están dedicadas a los actos fallidos y a los sueños, mientras que la última se ocupa de los fenómenos y síntomas neuróticos. Otras obras que podéis leer son Psicopatología de la vida cotidiana, La interpretación de lo sueños, Tótem y Tabú, La histeria, Autobiografía, Psicología de las masas, Psicoanálisis del arte, El malestar de la cultura, Tres ensayos sobre teoría sexual, Introducción al narcisismo y El yo y el ello.

A partir de lo que estamos viendo en clase y de los textos que estamos leyendo, contestad a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los principales postulados de la teoría freudiana? ¿Qué opináis acerca de los mismos?

viernes, 17 de abril de 2009

¿Qué sabemos del psicoanálisis?

Como sabéis, en las sesiones que nos quedan vamos a estudiar el Psicoanálisis y su influencia en todas las manifestaciones culturales de la época en que este movimiento vio la luz. Como siempre, resultarán de gran interés todas vuestras aportaciones.





Aquí os dejo este enlace para que podáis investigar acerca de la cuestión que nos ocupa en estos momentos: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoanálisis

Ánimo, chic@s!!

miércoles, 15 de abril de 2009

RECUERDA

Hola a tod@s!!

Iniciamos esta tercera parte del curso (ya casi última, quién lo diría)con una introducción al estudio del Psicoanálisis, de la mano del gran Sigmund Freud, del que ya hemos hablado en alguna ocasión en clase. Para empezar, me pareció oportuno el visionado de una película de Alfred Hitchcock para entender el método de trabajo de esta corriente filosófica, aunque como veremos también artística y cultural,que tanto revolucionó el mundo de la psiqiatría. De verdad, espero que os parezca interesante todo lo que voy a tratar de haceros aprender con mi propio aprendizaje de la materia.

Ya me diréis qué os ha parecido la peli, que a pesar de ser una película "antigua", no está lejos de ser una auténtica obra de arte.

RECUERDA





TITULO ORIGINAL Spellbound
AÑO 1945
DURACIÓN 111 min.
PAÍS Usa
DIRECTOR Alfred Hitchcock
GUIÓN Ben Hecht
MÚSICA Miklós Rózsa
FOTOGRAFÍA George Barnes (B&W)
REPARTO Ingrid Bergman, Gregory Peck, Leo G. Carroll, John Emery, Wallace Ford, Rhonda Fleming, Michael Chekhov
PRODUCTORA David O. Selznick Production
GÉNERO Intriga



SINOPSIS:

A un sanatorio psiquiátrico llega un joven aspirante a director -Gregory Peck-, pero con el paso de los días una doctora -Ingrid Bergman- le observa un extraño comportamiento relacionado con un misterioso pasado que no recuerda.

CRÍTICA:

Alfred Hitchcock ya en su etapa fuera de Reino Unido, dirige esta acertadísima obra inspirada en la novela de Francis Beeding, que narra la historia de un joven Gregory Peck aquejado de una amnesia que le impide recordar cualquier hecho de su pasado, junto a él se encontrará la doctora Constance Peterson (Ingrid Bergman, la cual intentará que el joven se recupere de su enfermedad para librarle de una acusación de asesinato. Recuerda fue nominada a seis Óscar, de los cuales obtuvo el galardón a la mejor banda sonora del gran Miklós Rózsa. El film cuenta con algunas escenas creadas por el genial artista catalán Salvador Dalí, en las que se muestran todos los rasgos característicos de su obra. Hitchcock logra algunas escenas excepcionales, como en la que Gregory Peck baja las escaleras con una cuchilla en la mano dispuesto a asesinar al doctor Brulov, en la cual se combinan de manera magistral toda clase de encuadres, terminando la escena con un plano en primera persona que se enlaza con un fundido encadenado para dar paso a la mañana siguiente. En definitiva Recuerda supone uno de los mejores trabajos del genial director británico.

martes, 7 de abril de 2009

HALLOWEEN:EL ORIGEN



FICHA TÉCNICA

Título: Halloween: el origen
Título original: Halloween (2007)
Productora: Dimension Films
Año: 2007 País: EEUU
Duración: 109’
Dirección: Rob Zombie
Producción: Malek Akkad, Andy Gould, Rob Zombie
Guión: Rob Zombie sobre el de 1978 de: John Carpenter, Debra Hill
Música: Tyler Bates
Fotografía: Phil Pamet
Montaje: Glenn Garland
Casting: Monika Mikkelsen
WEB:
Intérpretes: Malcolm McDowell DR. SAMUEL LOOMIS, Brad Dourif SHERIFF LEE BRACKETT, Tyler Mane MICHAEL MYERS, Daeg Faerch MICHAEL MYERS, CON DIEZ AÑOS, Sheri Moon Zombie DEBORAH MYERS, William Forsythe RONNIE WHITE, Richard Lynch CHAMBERS, Udo Kier MORGAN WALKER, Clint Howard DR. KOPLENSON, Danny Trejo ISMAEL CRUZ, Lew Temple NOEL KLUGGS, Tom Towles LARRY REDGRAVE, y: Micky Dolenz DEREK ALLEN

SINOPSIS

Inspirándose en la película original de 1978 dirigida por John Carpenter y en la famosa frase "El mal surge en el pueblo más pequeño", la versión de Rob Zombie empieza centrándose en la infancia de Michael Myers y en los acontecimientos previos al desencadenamiento de una orgía de sangre aquella fatídica noche de Halloween en la tranquila ciudad de Haddonfield, Illinois. Después de esa terrible noche, Michael fue encerrado en un hospital psiquiátrico de máxima seguridad, el Smith Grove's Sanitarium, donde le trató el famoso psicólogo del comportamiento infantil Dr. Samuel Loomis, la única persona que entiende la malévola naturaleza de Michael. Tras 17 años, Michael consigue escapar del hospital el día de Halloween y se pone en marcha hacia Haddonfield para seguir con su sangrienta hazaña en un intento de resolver los acontecimientos de su pasado. De vuelta a la pequeña ciudad, sigue a Laurie Strode y a sus amigas Annie y Lynda, tres alumnas del instituto. El Dr. Loomis se ha hecho famoso gracias al libro que escribió sobre Michael, y cuando se entera de que se ha escapado, se presenta en Haddonfield para ayudar al sheriff Brackett y acabar con el reinado de terror del asesino.

REFLEXIÓN

Dejando de lado-aunque también podéis comentarlo- el hecho de que la peli sea buena o mala, me interesa que os centréis en el tratamiento que se hace del protagonista y su trastorno mental. ¿Qué os parece que se analiza exactamente en la película? ¿Psicopatía, esquizofrenia, trastorno de la personalidad, etc.????