lunes, 4 de mayo de 2009

El juego lúgubre (1929)


3 comentarios:

  1. INTRODUCCIÓN
    En una época dominada por el surrealismo y las teorías de Sigmund Freud sobre el inconsciente, la obra del pintor Salvador Dalí nos ofrece un mapa para adentrarnos en los más oscuros secretos de su personalidad. Considerado un genio por unos y un loco extravagante por otros, sus cuadros aparentemente caóticos se exhiben hoy en los más importantes museos del mundo, retándonos a descifrar su simbolismo oculto.

    EL GUEGO LÙGUBRE
    Salvador Dalí pintó este cuadro en 1929, en Cadaqués, durante el verano en el que conoció a Gala. La obra es un magnífico ejemplo de arte surrealista y un completo muestrario del lenguaje esotérico que empleaba Dalí para reflejar sus delirios. Represiones sexuales, masturbación culpable, miedo a la castración, escatología, angustia... Todo encuentra su lugar para dejar en el lienzo su simbología.
    Aunque su exposición ese mismo año en la Galería Goemans de París supuso la consagración oficial de Dalí como surrealista, la tela provocó un enorme escándalo. André Breton le pidió explicaciones sobre el personaje que aparece con los calzoncillos manchados de excrementos, elemento que había causado vergüenza en el grupo surrealista. Decepcionado, Dalí los llamó “revolucionarios hechos de papel higiénico” a los que “la mierda” les “daba miedo”.
    Los simbolos mas importantes del cuadro son:

    1. La cabeza es la de Dalí, que adopta la forma de la Roca de Culleró, situada en el cabo de Creus.El cráneo, abierto por detrás, alude a las imágenes que proyectan los sueños y el inconsciente.
    2. La ausencia de boca definida es símbolo de angustia, complementado por el saltamontes que la sella. Al igual que el pez, el saltamontes es bisexual. En la iconografía daliniana ambos representan la ambigua sexualidad de Dalí y la ansiedad culpable que le provoca.
    3. Juego dual de imagen dentro de otra imagen. La cabeza del conejo está formada, a su vez, por una cabeza de pájaro cuyo ojo comparte.
    4. Piedra blanda con la representación de una vulva en el centro. Expresión del deseo sexual.
    5. Uno de los brazos de la mujer se convierte en un dedo a punto de penetrar en el ano de la piedra blanda, que configura unas nalgas en ese punto. A su lado se ve un cáliz con una hostia encima, en blasfemo paralelismo con esa penetración. La cabeza de hombre barbudo tiene una vulva en lugar de boca. Son emblemas hermafroditas de ambigüedad sexual.
    6. Las cabezas de pájaro representan temores de carácter sexual. El pico afilado de las aves alude al miedo a la castración.
    7. Los sombreros simbolizan la virilidad masculina y también su ocultación avergonzada.
    8. Los caracoles representan el sexo femenino.
    9. Cuerpo blando, salvo las nalgas, una de las fijaciones sexuales de Dalí, que manifestó su aversión por los genitales femeninos y su predilección por el ano.
    10. Las manchas rojas parecen aludir a la sangre como símbolo sexual de fertilidad y de vida, pero también parecen una referencia a la castración.
    11. La figura clara tiene anatomía hermafrodita, con seno de mujer y sexo de hombre, y representa la dualidad sexual. Su pene es blando. Otra figura, oscura, le está masturbando. La mano enorme simboliza la masturbación y el gesto de taparse la cara, la culpa que siente.
    12. El león es símbolo de potencia sexual y deseo salvaje.
    13. La pequeña figura al borde del pedestal simboliza la impotencia sexual y el bastón, la necesidad de un apoyo fálico.
    14. Los excrementos son para Dalí una imagen del terror y la abyección. Asociados psicoanalíticamente al pene, reflejan el temor a ser privado de éste.
    15. En la mano lleva un pañuelo ensangrentado que envuelve un pene, como si hubiera sido emasculado. Símbolo de castración.
    16. La red representa la cárcel inconsciente de las ambigüedades y represiones que obsesionan a Dalí sin poder librarse de ellas.
    17. La manera en que la mujer se toca la cabeza evoca la masturbación femenina.

    LA BELLEZA COMESTIBLE
    Para Dalí lo comestible tenía una enorme importancia, ya que consideraba, al igual que ocurría en algunas culturas primitivas, que al comer hacía suyo lo ingerido, incorporando todas sus propiedades. Es el mismo principio por el cual las tribus caníbales se comían el corazón de sus enemigos más valerosos o el cerebro de los más sabios. En el ideario del pintor, constituye una metáfora de adueñamiento del mundo y de adquisición de conocimiento. Como dejó escrito, los órganos más filosóficos del ser humano son las mandíbulas, “ya que es en el momento supremo de sorber el tuétano de un hueso cuando uno descubre el gusto verdadero de la verdad”.
    Este impulso primitivo le llevó a acuñar, en su célebre texto La belleza terrorífica y comestible de la arquitectura modernista, la conocida frase “La belleza será comestible o no será”. La “carta” del universo pictórico daliniano es amplia: barras de pan, huevos fritos, patatas, chuletas, judías... Incluso realizó algún autorretrato comestible. Eso dijo de su Autorretrato blando con bacon frito (1941), añadiendo, con su egolatría característica, que se ofrecía “como alimento para nutrir suculentamente nuestra época”. Mientras viajaba en barco a Estados Unidos, pidió que le cocieran una barra de pan de dos metros y medio de longitud.

    ResponderEliminar
  2. MAS INFORMACIÓN:
    ¿SABÍAS QUE?
    Los surrealistas practicaban un juego creativo llamado “cadáveres exquisitos”? Uno de los participantes empezaba a escribir o a dibujar en un papel y, tras doblarlo, dejaba que el siguiente continuara sin haber visto lo que había hecho. El resto del grupo seguía su ejemplo hasta que todos habían hecho su aportación. El azar generaba insospechados resultados. El texto que salió la primera vez fue “El cadáver exquisito beberá el vino nuevo” y dio nombre al juego.

    He tenido un pequeño fallo y e puesto JUEGO con "g". No me lo tengas en cuenta.

    ResponderEliminar
  3. Sí Bea, en más de una ocasión he jugado a este juego. Los precursores de la llamada "escritura automática" utilizaban este método para lograr la creatividad de la que hacen gala muchos de sus poemas. Si esto fuera clase de literatura, podríamos crear algún poema así entre todos. Suelen quedar muy bonitos...Cuidado con las "j" y las "g"!!!

    ResponderEliminar